Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un error frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera natural, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, posiciona una mano en la zona alta del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración mas info del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.